miércoles, 27 de octubre de 2010

París: Cementerio Pere Lachaise

Con sorpresa reaccionaron mis queridos compañeros de viaje cuando les trasmití mi deseo de “perder” unas horas de nuestra corta estancia en París para realizar una visita al cementerio Pere Lachaise. Tal vez la propuesta no debiera sorprender tanto hoy en día, tan de moda como se está poniendo el turismo necrológico. Aunque éste es un motivo para mí nada desdeñable, me refiero al turismo necrológico, le sumo a que en mis visitas turísticas siempre procuro realizar alguna “ruta alternativa” o curiosa (aunque “todo está ya inventado”, no nos engañemos). Pero mi antojo estaba justificado, como buen pacense aunque de adopción, por mi deseo de visitar la tumba de Manuel Godoy, antes del traslado de sus restos a su ciudad natal, Badajoz, como es la aspiración de muchos de sus paisanos. Al fin y al cabo, en parte a él le debo haber podido nacer en esa hermosa villa que es Olivenza, y que Godoy incorpora al territorio español en 1801 tras la Guerra de las Naranjas y la firma del Tratado de Badajoz. Pero ésta, la de Manuel Godoy, es otra historia que merece entrada aparte.

Si sorprendente fue la propuesta, sorprendente fue el Pere Lachaise. A nadie deja indiferente: por su monumentalidad, por las celebridades que allí reposan, por la historia que contiene, por los mitos que genera… Un paseo por sus calles invita a la reflexión sobre el misterio de la muerte. La sepultura de Oscar Wilde es de las más rompedoras con el entorno, desde luego no es la más atractiva, aunque llama la atención las inscripciones impresas sobre la blanca piedra, sobre todo los besos de carmín y los corazones, y es que como citaba el ingenioso dramaturgo el misterio del amor es mayor que el misterio de la muerte.

lunes, 25 de octubre de 2010

Santos y Difuntos



Durante los días 1 y 2 de noviembre el mundo católico celebra el Día de todos los Santos, así como el anverso de la misma moneda, la Conmemoración de los Fieles Difuntos, es decir, de aquellos que habiendo muerto, aún no han alcanzado la Visión Beatífica. Sorprende la variedad de tradiciones, costumbres y rituales que han arraigado en las distintas sociedades para dar culto a los muertos o festejar algún día especialmente a ellos dedicado, de lo que se deduce la creencia universal en una vida más allá de la muerte, creencia que se exterioriza en multitud de manifestaciones culturales y artísticas. En estas fechas los cementerios (del griego Koimetérion, dormitorio) se adornan profusamente a base de flores, ofrendas que se han depositado sobre los cadáveres desde el origen de la humanidad (se han encontrado enterramientos de Neandertales cubiertos de flores deliberadamente ordenadas encima de los cadáveres).

Pasear por los cementerios nos produce un cúmulo de extrañas y ambivalentes sensaciones, así como de cierto desasosiego espiritual, ya que nos es inevitable pensar, aunque sea en lo más profundo de nuestra conciencia, sobre nuestro propio sentido de la vida, y realizarnos esas preguntas universales y recurrentes, tal ver porque nunca hallamos respuesta: quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos.

A mí personalmente, a pesar de ese sabor acre, por desabrido y desazonador que me produce pasear por el lugar donde terminan los cuerpos de las personas que nos han precedido, cuerpos con los que se han comunicado y con los que han amado, me gusta visitar y observar los cementerios de los lugares por los que paso, por múltiples motivos: primero, porque según se dice sobre gustos no hay nada escrito, aunque alguno dirá que nada más y nada menos que la Historia del Arte; en efecto muchos cementerios son en sí mismo arte (jardinería, arquitectura, escultura…), algunos declarados patrimonio de la humanidad, y otros contienen monumentos funerarios dignos de contemplar, que siempre nos llevan y elevan más allá de la propia piedra. Segundo porque los cementerios nos hablan sobre las gentes que los construye, así como de su historia (epidemias, guerras, personajes ilustres…). Tercero porque alrededor de ellos se entretejen multitud de leyendas, el otro aspecto de la cultura inmaterial que a nadie nos deja impasible.

Por todos estos motivos, especial mención merece el cementerio Pere Lachaise de París, de visita obligada si viajáis a la capital francesa y que merece otra entrada en este blog. Pero cualquier cementerio, hasta el más cercano a nuestra casa es digno de ser observado, así como de analizar todas las expresiones funerarias que contiene, y por supuesto meditar y sacar nuestras propias conclusiones sobre la sociedad en la que vivimos.

Ilustro esta entrada con imágenes del cementerio más cercano que tengo, el cementerio viejo de Badajoz, llamado de San Juan, que por su antigüedad tiene ya ese aspecto de cementerio romántico que lo hace tan atractivo. Una de las imágenes corresponde a Reinerio Marcos, joven estudiante de Minas, cuya madre mandó construir un panteón bien alto, para poder verlo desde su casa en la calle San Juan.